Parque Nacional Natural Utría
Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez como la ensenada de Utría, ubicada en la costa norte del Pacífico colombiano. Hacia el sur de la ensenada, una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical cortan el mar semiocultas entre la bruma. Sus calmadas y cálidas aguas la hacen lugar propicio para la llegada de especies migratorias como aves y ballenas y sitio ideal para el desove de peces como la aguja ensenadeña (Tylusurus acus pacificus).
La ensenada misma es un paisaje cambiante que crece y decrece según la marea esté baja o alta. Los sinuosos esteros entre el manglar sufren mutaciones aún más dramáticas con los cambios de la marea, pues mientras que durante las mareas bajas entre las raíces de los mangles se mueven algunas criaturas terrestres, cuando la marea comienza a subir, éstas se desplazan para dar lugar a la fauna subacuática que llega con la entrada del mar.
Parque
nacional natural El Tuparro
El parque nacional natural El Tuparro se
encuentra ubicado en la Orinoquía en Colombia.
Su superficie hace parte del departamento de Vichada.
Fue creado en 1970,
se extiende por un área de 548.000 ha
y está bañado por los ríos Tomo al norte, y los ríos Tuparro, Tuparrito y Caño Maipurés al sur. El
parque es un santuario de aves, orquídeas, monos, serpientes y toninas (delfines rosados de agua dulce).
Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación indígena
de los Maipures, hoy desaparecidos. Este parque
debe su nombre al Río Tuparro, pequeños cerros de altura inferior a 900 m.,
restos del antiguo macizo de Guayana, compuestos de cuarzo y que se consideran
actualmente como unas de las montañas más antiguas del continente.
Sobresalen
los Raudales de Maipures sobre
el Río Orinoco y en la desembocadura del Río Tuparro. El cauce del Orinoco
se estrecha por esta zona y su corriente fluye estruendosamente entre piedras
gigantes que se extienden hasta 5 km.
Se
encuentran cinco especies de primates en El Tuparro: Cebus apella,
Cebus albifrons, Alouatta seniculus, Aotus sp. (tal vez Aotus brumbacki) y Callicebus
lugens. En el parque se encuentra la encantadora y poco común palma Maximiliana regiae que
es una especie clave para el capuchino de frente blanca, siendo las nueces su
principal alimento. El capuchino de frente blanca (Cebus
albifrons) es un mono
capuchino que actualmente se encuentra en la lista roja de la UICN. Este parque es
importante para la conservación del cocodrilo del orinoco (Crocodylus intermedius)
En 1969 se
proclamaron esas 12.000 hectáreas terrestres y 3.000 marinas como parque
natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. El Parque
Natural fue antes de la conquista un área en la cual los indígenas Tayronas
convivieron, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra: el
pueblito Chairama. Su temperatura oscila entre los 25ºC y los 32ºC, ya que se
extiende desde los 0 – 9 sobre el nivel del mar y tiene dos periodos lluviosos:
de mayo a junio y el otro de septiembre a noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario